miércoles, 29 de noviembre de 2017

PACTO BRIAND-KELLOG (1928)

El 2 de abril de 1927 el Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Aristide Briand, lanzó un mensaje al "pueblo americano", en el décimo aniversario de la entrada de Estados Unidos en la I Guerra Mundial, que se precisó en una nota al Secretario de Estado norteamericano Frank B. Kellog sugiriendo un compromiso recíproco de renunciar a la guerra como medio político. El conflicto entre ambos países no era previsible, sus roces se referían únicamente al tema de la deuda derivada de la Guerra.

F. B. Kellog respondió proponiendo que el pacto fuese multilateral y este pacto sería propuesto a todas las naciones. A Francia le entraron dudas si ello sería  compatible con las sanciones previstas en el pacto de la SDN, por ello, en marzo de 1928, propuso que la universal renuncia a la guerra no incidiría en los acuerdos del pacto de la SDN ni impediría el derecho a la legítima defensa. Estados Unidos aceptó estas condicione

El 27 de agosto de 1928, en París, quince Estados (Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Japón, Inglaterra...) firmaron el pacto de renuncia general a la guerra y del compromiso de una búsqueda pacífica a todos los conflictos: el Pacto Briand-Kellog. Pronto se adhirieron 57 estados (entre ellos la URSS). Quedaron fuera solo cinco Estados constituidos: Argentina, Bolivia, Brasil, Arabia y Yemen
Briand, Herryck y Kellog posan tras la firma del pacto Briand-Kellog

Briand, Herryck y Kellog posan tras la firma del pacto Briand-Kellog. ARTEHISTORIA

Algunos autores han tildado a este pacto de "angelical", "victoria teatral" y han resaltado algunos "defectos" que impedirían su cumplimiento: no establecía ningún método para  obligar a su cumplimiento, el reconocimiento del derecho a la autodefensa armada o la nula capacidad coercitiva del tribunal de arbitraje. No consiguió evitar las agresiones que se produjeron en los años 30 como preludio de la II Guerra Mundial

Tratado de Renuncia a la Guerra - Pacto Brian-Kellog (1928) 

"El Presidente del Reich alemán; el Presidente de los Estados Unidos de América; Su Majestad el Rey de los belgas; el Presidente de la República Francesa; Su Majestad el Rey de Gran Bretaña, Irlanda y los territorios británicos de ultramar, Emperador de las Indias; Su Majestad el Rey de Italia; Su Majestad el Emperador del Japón; el Presi-dente de la República de Polonia; el Presidente de la República Checoeslovaca. Con el sentimiento profundo del deber que les incumbe de promover el bienestar de la humanidad; Persuadidos de que ha llegado el momento de proceder a una tranca renuncia de la guerra como instrumento de política nacional, a fin de que las relaciones pacíficas y amistosas que existen actualmente entre sus pueblos puedan perpetrarse; Convencidos de que todos los cambios en sus relaciones mutuas sólo deben bus-carse por procedimientos pacíficos y realizarse en el orden y la paz, y que toda poten-cia signataria que en adelante buscase promover sus intereses nacionales recurriendo a la guerra deberá ser privada del beneficio del presente tratado; Esperanzados en que, estimuladas por su ejemplo, todas las otras naciones del mundo se unirán a este esfuerzo humanitario y, adhiriendo al presente tratado tan pronto como él entre en vigor, pondrán a sus pueblos en condiciones de aprovechar sus beneficiosas estipulaciones, uniendo así a las naciones civilizadas del mundo en una renuncia común a la guerra como instrumento de su política nacional. Han decidido concluir un tratado, designando a este efecto como sus plenipotencia-rios a quienes, habiéndose comunicado mutuamente sus plenos poderes, reconocidos en buena y debida forma, se pusieron de acuerdo sobre los artículos siguientes: 

Artículo 1. Las Altas Partes Contratantes, en nombre de sus pueblos respectivos, declaran solemnemente que condenan el recurso de la guerra para la solución de las controversias internacionales y que renuncian a él como instrumento de política nacional en sus relaciones mutuas. 

Artículo 2. Las Altas Partes Contratantes reconocen que el arreglo o la solución de todas las controversias o conflictos, cualquiera sea su naturaleza u origen, que pudieran surgir entre ellos, no deberá jamás buscarse sino por medios pacíficos. 

LEER EL RESTO DEL TRATADO EN:

lunes, 27 de noviembre de 2017

LOS TRATADOS DE LOCARNO (1925)


El 9 de febrero de 1925, siguiendo la idea del embajador británico en Berlín lord Abernon, Stresemann redactó un memorándum proponiendo un compromiso  de Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia  de no hacerse la guerra. Stresemann quería evitar un frente francobritánico y acelerar la evacuación de Renania.


Imagen relacionada
Stresemann, Chamberlain y Briand en Locarno
El 8 de septiembre de 1925, Briand, Chamberlain y el ministro belga Vandervelde invitaron a Stresemann a una conferencia en Lausana que de hecho se reunirá en Locarno. Los acuerdos se negociaron en Locarno en octubre y fueron firmados formalmente en Londres el 1 de diciembre de 1925.  Se firmaron siete acuerdos:
  • Tratado de Garantía Mutua firmado por Alemania, Francia y Bélgica, con Gran Bretaña e Italia como garantes para respetar las fronteras de Alemania con Francia y Bélgica. A este se le suele denominar propiamente el Tratado de Locarno, es el acuerdo más importante.
  • Tratados de arbitraje entre Alemania y Polonia, entre Alemania y Francia, entre Alemania y Bélgica y entre Alemania y Checoslovaquia.
  • Tratados de asistencia mutua franco-polaco y franco-checoslovaco en caso de ataque alemán no provocado.
A pesar de estos Tratados, Stresemann no reconoció las fronteras orientales de Alemania ya que le parecían tremendamente injustas.
La firma de estos tratados preparó el camino para la entrada de Alemania en la Sociedad de Naciones (8 de septiembre de 1926) y de la evacuación de Renania en 1930 (cinco años antes de lo previsto en los Tratados de Versalles)

TRATADO DE GARANTÍA MUTUA (TRATADO DE lOCARNO)


«El Presidente del Reich Alemán, Su Majestad el Rey de los Belgas, el Presidente de la República Francesa, Su Majestad el Rey del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y los Dominios Británicos allende los mares, Emperador de la India, y su SM el Rey de Italia;

Ansiosos de satisfacer el deseo de seguridad y protección que anima a los pueblos sobre los cuales cayó el flagelo de la guerra de 1914-1918;

Tomando nota de la abrogación de los tratados para la neutralización de Bélgica, y consciente de la necesidad de asegurar la paz en el área que ha sido con frecuencia el escenario de los conflictos europeos;

Animado también con el sincero deseo de dar a todas las potencias signatarias se trate garantías suplementarias en el marco del Pacto de la Liga de las Naciones Unidas y los tratados en vigor entre ellos;

Han decidido celebrar un tratado con estos objetos, y han nombrado como plenipotenciarios (recoge los nombres). 
Quienes, habiéndose comunicado sus plenos poderes, hallados en buena y debida forma, han convenido en lo siguiente:


Artículo 1

Las altas partes contratantes garantizan individual y colectivamente, como se estipula en los artículos que siguen, el mantenimiento del statu-quo territorial, resultante de las fronteras entre Alemania y Bélgica, y entre Alemania y Francia, y la inviolabilidad de dichas fronteras tales como han sido fijadas por o en ejecución del Tratado de paz firmado en Versalles el 28 de junio de 1919, así como la observación de las disposiciones de los artículos 42 y 43 de dicho Tratado, concernientes a la zona desmilitarizada.


Artículo 2
Alemania y Bélgica y también Alemania y Francia se comprometen recíprocamente a no entregarse de una u otra parte a ningún ataque o invasión, y a no recurrir de una u otra parre en ningún caso a la guerra. Sin embargo, esta estipulación no se aplica, si se trata:
1) del ejercicio del derecho de legítima defensa, es decir, de oponerse a una violación del compromiso del párrafo precedente, o de una contravención flagrante de los artículos 42 ó 43 del citado Tratado de Versalles, cuando una tal contravención constituya un acto no provocado de agresión y que en razón de la concentración de las fuerzas armadas en la zona desmilitarizada una acción inmediata sea necesaria;
2) de una acción en aplicación del artículo 16 del Pacto de la Sociedad de Naciones;
3) de una acción en razón de una decisión tomada por la Asamblea o por el Consejo de la Sociedad de Naciones, o en aplicación del artículo 15, párrafo 7, del Pacto de la Sociedad de Naciones, siempre que en este último caso esta acción sea dirigida contra un Estado que en primer lugar se haya entregado a un ataque.

Artículo 3
Tomando en consideración los compromisos respectivamente adquiridos en el artículo 2 del presente Tratado, Alemania y Bélgica, y Alemania y Francia se comprometen a arreglar por vía pacífica y de la manera siguiente todas las cuestiones, de cualquier naturaleza que sean, que vengan a dividirlas y que no hayan podido ser resueltas por los procedimientos diplomáticos ordinarios […].


Texto más amplio en:

viernes, 24 de noviembre de 2017

LA CONSOLIDACIÓN DE LA REPÚBLICA DE WEIMAR, 1924-1929

Desde 1924, comienza un período de mayor estabilidad económica y social que ayudó a la consolidación de la República. Para esta consolidación fue muy importante la llegada de Stresemann al poder (Ministro de Asuntos Exteriores) en Alemania con su política de entendimiento.
  • Los franceses abandonaron el Ruhr y las relaciones de franco-alemanas mejoraron mucho.
  • En 1924 se renegoció el tema de las reparaciones y se aceptó el Plan Dawes. Se alargan los plazos de los pagos, a cambio los aliados ejercían un cierto control sobre el banco central alemán y sobre los derechos aduaneros. Por eso, al principio, no fue bien recibido por ciertos sectores de la población
  • Se estabilizó la moneda con la creación de un nuevo marco que generase confianza. Se acabó con el proceso de inflación galopante. 
  • Plan Young de 1929 que sustituía al Plan Dawes. Redistribuía la deuda, a cambio, se puso a los ferrocarriles alemanes como garantía del pago. Su aceptación provocó una oleada de protestas de los nacionalistas que acusaron al Gobierno de plegarse a las potencias extranjeras (Ver cartel adjunto)
  • Crecimiento económico: llegada de ayuda financiera (sobre todo de EE.UU.), desarrollo industrial, introducción de las nuevas tecnologías y organización de la producción, equilibrio en la balanza de pagos hacía poco muy deficitaria, concentración financiera... Todo esto en el contexto internacional de crecimiento de los años 20.
  • Activa participación en política exterior:  en los Tratados de Locarno (1926), entrada en la SDN de la mano de Francia (1926), Tratado con la URSS (1926) reafirmando el de Rapalló (1922), adhesión al Pacto Briand-Kellog (1928). Voy a dedicar alguna entrada a estos tratados que marcan las directrices de la política internacional entre las dos guerras mundiales.

LOS FINES DE LA POLÍTICA EXTERIOR ALEMANA EN 1925
"En mi opinión, la política extranjera de Alemania tiene en un futuro inmediato tres grandes objetivos. En primer lugar, la solución para la cuestión renana en un sentido tolerable para Alemania y la seguridad de vivir en paz sin la que Alemania no podrá recobrar sus fuerzas. En segundo lugar, la protección de los diez a doce millones de alemanes que viven ahora bajo el yugo extranjero. En tercer lugar, la rectificación de nuestras fronteras orientales, recuperación de Dantzig, del corredor polaco y modificación del trazado de la frontera de la Alta Silesia. A más largo plazo, unión de Austria o Alemania, aunque me doy cuenta de que esta unión compli-cará mucho el problema de nuestra organización". 
Extracto de una carta de Stresemann (7 de septiembre de 1925) en “Les Papiers” de Stresemann

Políticamente, la República toma un giro conservador desde las elecciones de 1924. En 1925, murió el Presidente Ebert y fue elegido nuevo Presidente se la República el mariscal Hindenburg, un símbolo del conservadurismo monárquico que se convirtió, por gran paradoja, en el salvador de la República.

Cuando la República parecía consolidada y el nivel de vida había aumentado notablemente, llegó la crisis de 1929 y la posterior recesión que tuvieron una fuerte incidencia en Alemania, aparte de la económica (nueva etapa de crisis) crearon las condiciones para el auge del Partido Nazi y su llegada al poder. De esto me ocupará en otra entrada.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

RESEÑA DE "BREVE HISTORIA DE LOS FENICIOS"

CÓRDOBA DE LA CRUZ, J. L.: “Breve historia de los fenicios”. Edit. Nowtilus. Madrid, 2017


Cuando hablamos de grandes civilizaciones, pasadas o presentes, nos vienen a la mente el nombre de héroes, reyes o caudillos o de importantes gestas y batallas que contribuyeron a su origen o  consolidación. No es el caso de la civilización fenicia que, en este sentido, es un tanto atípica. Su historia es la de un pueblo de  activos comerciantes que recorrieron todo el Mediterráneo fundando colonias comerciales en lugares estratégicos para realizar intercambios comerciales. A veces se identifica fenicio con comerciante, así lo recoge el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, una de cuyas acepciones es un adjetivo “que tiene habilidad para comerciar o negociar y sacar el máximo beneficio”. Buscaron activamente metales (estaño, plata, plomo)  y productos alimenticios ofreciendo a cambio maderas nobles (cedro, sándalo, ciprés), manufacturas de lujo (cerámicas, textiles exclusivos con el tinte púrpura que se extraía del Murex tras complicados procesos físico-químicos), joyas, objetos de marfil, etc. Pero este contacto con los fenicios trajo algo más que relaciones comerciales; al compás del comercio, propagaron el cultivo de la vid y el olivo, aportaron algunas novedades revolucionarias (como el torno alfarero) y, algo de suma importancia cultural, legaron su alfabeto base para la comunicación y las transacciones comerciales. En definitiva, la llegada de los fenicios transformó las formas de vida de sociedades indígenas con las que entraron en contacto. Curiosamente, ellos no se denominaron fenicios, su nombre se lo puso la historiografía griega derivándolo de phoinix, un tinte de color púrpura extraído de un molusco genero Murex  por gentes que habitaban el actual espacio líbano-israelí.

La civilización fenicia se extiende desde la crisis de los pueblos del mar (siglo XII a. C.) hasta la conquista por Babilonia en el s. VI a. C. siendo su época de esplendor los siglos X-VIII a. C. De la historia de los fenicios, un tanto abandonada por la historiografía, se ocupa este ensayo divulgativo de José Luis Córdoba de la Cruz en el que explica el origen de este pueblo, la importancia y expansión de su comercio, su organización política y social, las creencias y ritos religiosos, su cultura… Una tarea un tanto difícil ya que la mayoría de las fuentes fenicias para su estudio se han perdido, así que las noticias de otros pueblos y la arqueología adquieren un papel protagonista para el conocimiento de este pueblo.

La obra, en primer lugar, se centra en explicar los orígenes del pueblo fenicio y el contexto histórico y geográfico en el que tuvo lugar, un espacio enormemente civilizado y poblado: Egipto, Hatti, ciudades micénicas, Babilonia, Ugarit. En el s. XII a. C. se rompió el status en la franja líbano-israelí con la invasión de los denominados pueblos del mar. El autor se detiene en explicar quiénes pudieron ser estos pueblos, sus ataques a Ugarit, Hatti y diversas ciudades de la costa del Mediterráneo Oriental y su fracaso ante el faraón Ramsés III en la Batalla del Delta. A pesar de esta victoria, Egipto se retiró de la zona siria-palestina lo que aprovecharon los cananeos para afianzar su autonomía. Los fenicios son los cananeos que se adaptaron a las nuevas circunstancias históricas. Es muy difícil hacer una nítida distinción entre cananeos y fenicios.

En los sucesivos capítulos de la obra el autor se ocupa de los principales aspectos de la civilización fenicia comenzando por la organización político administrativa. Fenicia nunca fue un estado centralizado, se componía de una serie de ciudades-estados autónomas que tenían una cultura común. Estaban regidas por reyes con muchas competencias (incluidas religiosas) pero sin llegar a ser monarcas absolutos. Los sufetes (importantes magistrados con competencias civiles y militares) y la Asamblea de la ciudad (nobleza, gente relevante y ancianos de la ciudad) eran el contrapeso al poder real. Se analiza la evolución de las principales ciudades: Biblos, Sidón y Tiro.

La sociedad fenicia que, como en la mayoría de los casos era muy jerarquizada, aunque existen algunas posibilidades de ascenso para comerciantes y artesanos de éxito. En el capítulo 3 se hace un análisis de la pirámide social: el rey y la aristocracia (tanto la de sangre como la económica) en la cúspide, el clero que disfrutaba de una posición elevada, los activos comerciantes, manufactureros (que deben abastecer de productos a los comerciantes), marineros (expertos y especializados), agricultores y trabajadores agrícolas (pequeños propietarios, jornaleros y esclavos).

No podían faltar algunos capítulos dedicados al estudio de la actividad comercial, una de las señas de identidad de este pueblo. Las pocas posibilidades agrícolas de los terrenos circundantes a las ciudades, debido a su poca extensión y su escasa fertilidad (aridez), empujaron a los fenicios a centrar su principal actividad en el comercio por todo el Mediterráneo, mar del que conocieron bien sus corrientes y vientos. También eran grandes navegantes fuera del Mediterráneo, llegaron a las costas del norte de Francia y de Inglaterra, hay quien afirma que circunnavegaron África dos mil años antes de que Bartolomé Díaz doblara el cabo de Buena Esperanza. Establecieron unas activas redes comerciales entre las ciudades fenicias y  sus colonias. El autor analiza los productos con los que comercian, las rutas comerciales y su duración, los barcos (barrigones, de gran capacidad de carga, con su vela cuadrada) para realizar este comercio. Conocemos estos barcos por algunos hallazgos como los dos encontrados junto a las costas de Mazarrón.

Aunque las condiciones geográficas y climáticas no eran las mejores, no abandonaron la agricultura, hacía falta alimentar a los habitantes de las ciudades. Es más hicieron aportes: riego por gravedad, aterrazamientos para aprovechas las pendientes, mejora de las técnicas para el cultivo de vid y producción de vinos (los vinos fenicios gozaban de gran fama), perfección del cultivo de aceitunas y obtención de aceite (antes de la expansión fenicia apenas se conocía el aceite en las riberas del Mediterráneo)… todo esto lo extendieron a sus colonias.

En el capítulo seis se trata de la presencia fenicia en la Península Ibérica haciendo especial hincapié en la fuerte relación comercial con Tartessos y la importante colonia de Gadir. El contacto con los fenicios trajo enormes transformaciones sociales (forma de las casas, modos de vida, formas y rituales de los enterramientos...), en la producción (agricultura, cerámica más depurada con nuevo diseño y colores, tejidos…), culturales (el alfabeto). El esplendor económico y cultural de Tartessos duró aproximadamente dos siglos, se acabó a mediados del s. VI a. C. sin que sepamos muy bien las causas: ¿agotamiento de los yacimientos metalíferos? ¿competitividad entre las élites locales? ¿apertura de rutas más rentables, por ejemplo en el sur de Francia? ¿crisis en las ciudades fenicias atacadas por los babilonios?

Una de las principales aportaciones fenicias fue su alfabeto. Aunque se puede decir que la escritura nació alrededor del cuarto milenio a.C. en la zona de Mesopotamia (famosas arcillas sumerias de caracteres cuneiformes), no se trata de un alfabeto como tal, son pictogramas que simbolizaban palabras u objetos, pero no conceptos abstractos (como los jeroglíficos egipcios). Los fenicios popularizaron el uso de letras y grafemas para la representación del idioma. Su alfabeto ayudaba a la formulación de conceptos abstractos y, debido a su sencillez, facilitaba su aprendizaje lo que hizo que hubiera más gente que accediera a la lectura y escritura. El alfabeto, compañero de la expansión comercial, se fue extendiendo por el Mediterráneo desde el s. IX a. C. y de él nacieron los alfabetos hebreo, árabe y arameo, y fue la base para el griego y sus descendientes directos. El castellano tiene muchas palabras importadas del fenicio.

Dedica un capítulo a la religión fenicia emparentada en muchos aspectos con las religiones orientales más importantes de su época.  Los dioses o su importancia cambian de unas ciudades a otras. Va a dedicar unas líneas a los dioses más importantes: El (dios supremo), Athirat (madre de numerosos dioses), Baal (muy importante en la religiosidad popular, dios de la vegetación y la fertilidad), Astarté (que se transformó en la Tanit púnica), Melkart (la divinidad más famosa del panteón fenicio), Eshmun (un dios sanador), Moloch (representación del fuego purificador)… No disponemos de fuentes directas para conocer los ritos. Más datos nos aportan las necrópolis sobre las formas de enterramiento (cremación y la inhumación, más extendida ésta) y los ajuares funerarios.

Cierra el libro un capítulo dedicado a la arqueología fenicia en el que se hace un repaso a lugares de gran interés visitables, algunos con sus correspondientes museos: Ugarit (aunque no es una ciudad fenicia como tal tiene una base cultural común), Biblos, Castillo de Dona Blanca en la localidad gaditana de Puerto de Santa María, los dos barcos fenicios hallados en la década de los noventa en la costa de Mazarrón, el yacimiento arqueológico de Gadir y Parque Erytheia, el yacimiento de El Carambolo, Cancho Roano, yacimiento de Sa Caleta en Ibiza, yacimiento de Toscanos en Vélez-Málaga, Cartago y Lixus (llegar a los restos de estas dos últimas ciudades es muy difícil ya que se encuentran bajo las ciudades púnica y romana).

La lectura de “Breve historia de los fenicios”, en sus aproximadamente trescientas páginas, nos proporciona una visión de la historia de esta civilización y su importancia, expuesta de manera amena y rigurosa. Se insertan en el texto numerosas ilustraciones y varios mapas que ayudan a comprender el texto. Se finaliza con una amplia bibliografía que ofrece, al lector interesado, posibilidades de ampliación sobre el tema.

La obra en la Web de la Editorial (se puede ver el índice y leer la primeras páginas):


lunes, 20 de noviembre de 2017

LA REVUELTA ESPARTAQUISTA CONTRA LA REPÚBLICA DE WEIMAR


Casi a la vez que se proclamaba la república parlamentaria y reformista por los gobernantes socialdemócratas, el espartaquista Liebknecht proclama a su vez una república socialista y revolucionaria.

¿Quiénes eran los Espartaquistas? La Liga Espartaquista fue fundada por R. Luxemburg y K. Liebknecht con la colaboración de Clara Zetkin y otros revolucionarios en 1916. Eran marxistas contrarios a la Guerra y partidarios de una revolución socialista en Alemania. Se desmarcaron del Partido Socialdemócrata al que habían pertenecido por considerar que había tomado un camino demasiado reformista abandonando los originales postulados revolucionarios.  Prendados de las actuaciones de los bolcheviques en Rusia, la Liga Espartaquista pronto se iba a convertir en el Partido Comunista.

Los Espartaquistas eran conscientes que para llevar adelante su modelo de Estado debían enfrentarse a los políticos de derecha, a los burgueses en general y a sus antiguos compañeros del Partido Socialdemócrata que eran los que controlaban el gobierno. Un enfrentamiento armado.

Soldados amotinadosen Berlín (Navidad, 1918)
Fuente: Wikipedia

Las primeras medidas del gobierno presidido por Ebert no les parecieron suficientes a los revolucionarios. En diciembre, comenzaron a llegar a Berlín los soldados desde el frente, estaban derrotados, muy descontentos y sin porvenir en el horizonte. El día 20 de diciembre de 1918, un grupo de marineros sitió la Cancillería, el Gobierno de Ebert solicitó la ayuda del ejército para acabar con esta situación. En el enfrentamiento hubo varios muertos, los Espartaquistas hablaron de la "Navidad sangrienta de Ebert".

El  Ministro de Defensa G. Noske (militante del ala derecha del SPD) había organizado  los Freikorps, cuerpos francos, que tanto protagonismo iban a tener en el levantamiento Espartaquista del mes siguiente.



El 30 de diciembre de 1918, los Espartaquistas se convirtieron oficialmente en el Partido Comunista (KPD), que tenía una influencia mayor que la que correspondía por su número de militantes. Ya desde el congreso fundacional se pusieron de manifiesto divergencias ideológicas y políticas en su seno: el grupo dirigente (R. Luxemburg) planteaba la lucha por el poder ganando primero a las masas trabajadores mientras que los más jóvenes, más revolucionarios y de menor formación marxista, pensaban que el poder debía conquistarse al estilo ruso sin advertir que las circunstancias eran muy diferentes en Alemania que en Rusia. El primer gran debate entre estas corrientes llegó a propósito de la participación en las elecciones para el Parlamento imponiéndose el boicot defendido por los más jóvenes. Este boicot resultó incomprensible para una buena parte del pueblo, algunos fieles se alejaron de los Espartaquistas.



El Partido Comunista convocó una manifestación de protesta el  día 5 de enero de 1919 a la que acudieron "cientos de miles de manifestantes" para protestar por la destitución del prefecto de policía afín a los revolucionarios (E. Eichhorn) y para oponerse a la república burguesa que se estaba constituyendo. Los manifestantes tomaron el centro de Berlín y el periódico del SPD. Ante este éxito, se decidió proseguir con las acciones hasta derrocar al Gobierno mediante una revolución proletaria. R. Lxemburg y K. Liebknecht pensaban que no se daban las condiciones para una revolución de este tipo al no contar con suficientes apoyos. 

A pesar de estas opiniones, se constituyó un Comité Revolucionario que convocó una huelga general y una manifestación. Cientos de trabajadores armados tomaron las calles de Berlín ondeando banderas rojas. En estos momentos, hay una clara incidencia del modelo ruso sobre las masas alemanas.  Lenin había dicho que, sin duda, en Alemania iba triunfar la revolución. Incluso Rosa Luxemburg escribió: “sin la revolución alemana, la revolución rusa no gozará de buena salud y desaparecerá la esperanza del socialismo”


El Gobierno Socialdemócrata, el día 6 de enero, dio plenos poderes a G. Noske para acabar con la revolución, éste echó mano de los Freikorps. Comenzó lo que se ha llamado "semana sangrienta" en la que la represión, muy dura, acabó con el intento revolucionario. El día 14, los Cuerpos Francos (con ametralladoras y vehículos blindados) entraron en los barrios obreros de Berlín cometiendo verdaderas atrocidades. El día 15, grupos reaccionarios de militares asesinaron a R. Luxemburg y K. Liebknecht. El día 21, acabaron con la República Socialista de Baviera y asesinaron a su presidente K. Eisener. En los días siguientes,  los Freikorps hicieron una carnicería en Munich. El resultado de la sangrienta represión fue 1200 muertos y 10.000 heridos.

A partir de estos hechos, el KPD se va a radicalizar y mostrar una actitud beligerante con la República de Weimar. En 1921, los comunistas volvieron a protagonizar un levantamiento fácilmente reprimido

sábado, 18 de noviembre de 2017

LA REPÚBLICA DE WEIMAR: ÉPOCA DE CRISIS, 1919-1923

Los primeros año de la República de Weimar fueron muy difíciles, es la etapa "de crisis" (1919-1923). El gobierno republicano tuvo que caer frente a una serie de graves problemas, algunos de los cuales amenazaba la existencia de la propia República:

1) Los derivados de la firma del Tratado de Versalles.

Destacando las fuertes pérdidas territoriales (ver en otra entrada de este Blog http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com.es/2016/11/clausulas-territoriales-de-los-tratados.html) y la cuestión de las Reparaciones (se puede ver con detalles en http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com.es/2016/11/hacer-pagar-alemania-la-cuestion-de-las.html)



2) Intentos desestabilizadores desde la izquierda: la Revuelta Espartaquista.

Los Espartaquistas (comunistas) querían llegar a una república socialista, un régimen parecido al que los bolcheviques estaban implantando en Rusia, para ello decidieron recurrir al enfrentamiento armado. De esta revuelta espartaquista me ocuparé en otra entrada de este Blog:
https://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com.es/2017/11/la-revuelta-espartaquista-c-ontra-la.html




3) Intentos desestabilizadores desde la derecha: El golpe de Kapp

En marzo de 1920, hubo un intento de un golpe militar liderado por W. Kapp, un alto funcionario prusiano, con la colaboración del general W. von Lüttwitz. Su objetivo era derribar la República e instaurar una dictadura militar. Canalizó el descontento de sectores del ejército por la reducción de tropas exigida en el Tratado de Versalles, la exigencia de extradición de ciertos militares considerados "criminales de guerra" o la disolución de cuerpos que eran más claramente antirrepublicanos.  El día 3 los golpistas entraron en Berlín con una brigada de marina y ocuparon varios ministerios. El Ejercito (Von Seeckt) se negó a reprimir el golpe. Kapp fue proclamado canciller, el gobierno tuvo que huir y refugiarse en Dresde. Solo la resistencia obrera y popular (convocatoria de una huelga general que paralizó Berlín) y la escasa colaboración de los funcionarios hicieron que fracasara el golpe a los cuatro días. A pesar de su fracaso los golpistas no salieron mal parados,consiguieron una amnistía general y el general Von Seeckt fue promovido al mando al mando supremo del ejército. Para algunos, esta condescendencia con la extrema derecha fue, a la larga, una de las causas del fracaso de la República.




4) La caída del valor del marco y la enorme escalada de la inflación.

La caída del valor del marco y la consiguiente escalada inflacionista fue un proceso de magnitudes desconocidas hasta entonces. Como se ve en la tabla adjunta, el deterioro de la relación del marco con el dólar alcanzó proporciones gigantescas y el precio de los alimentos (en este caso una barra de pan) alcanzó cifras astronómicas. Los precios subían varias veces al día. Los obreros debían hacer las grandes compras del mes nada más cobrar, sabían que su dinero valía menos cada día, cada hora. Asalariados, pensionistas y rentistas vieron empeorar enormemente sus condiciones de vida llegando a la miseria. 

Como se ve en la imagen, los billetes tuvieron que resellarse para adaptarlos a su depreciación. Llegó un momento en que los billetes valían más como papel que como moneda. En las siguientes imágenes se ve a niños jugando con tacos de billetes o a una señora empleando los billetes para encender su cocina.



Esta hiperinflación no fue mala para los grandes empresarios ya que les permitió reducir sus deudas prácticamente a cero.

La causa última de esta caída del marco hay que buscarla en la cuestión de las reparaciones que Alemania debía pagar a los vencedores. El Estado tenía un fuerte déficit y tenía muy difícil reducirlo.

5) Tendencias separatistas

Los gobiernos del Estado, apoyados por el ejército, recortaron los poderes de los lander hasta convertirlos en "simples provincias". Van a motivar la aparición de intentos separatistas. El más importante se dio en Baviera, territorio de larga historia independiente y uno de los últimos en integrarse en el Imperio en 1870. La crisis bávara estalló en agosto de 1920 y se prolongó hasta 1921, volvió a aparecer en 1922. Baviera acabó convirtiéndose en santuario de la extrema derecha. Hubo otros intentos notables como los de Sajonia o Turingia  en 1923.

6) La inseguridad ciudadana
Funeral de Estado para Rathenau

Los años 1920-21 se caracterizan por un clima de gran inseguridad, hay continuos atentados. Organizaciones de extrema derecha  cometieron varios asesinatos sonados: Careis (diputado socialista), Erzberger (autor de la resolución de paz de 1917), W. Rathenau (ministro de asuntos exteriores que hizo posible Rapalló de 1922). Rathenau fue asesinado por un grupo de fanáticos nacionalistas.

7) Inestabilidad social

La mala situación económica y el aumento del paro generaron movilización social y un buen numero de huelgas

8) Ocupación del Ruhr por los franco-belgas y el intento de Hitler para tomar el poder (Putsch de la Cervecería en Munich)

Ante la demora en el paga de las reparaciones, franceses y belgas pasaron a la acción y en 1923 ocuparon el Ruhr, el corazón económico de Alemania. Este hecho, además de crear un  clima de gran tensión, tuvo muchas consecuencias económicas y políticas y fue clave para que Hitler hiciese un intento de tomar el poder (Putsch de la Cervecería). A estos hechos dedicaré una próxima entrada.

jueves, 16 de noviembre de 2017

ALEMANIA 1919: ELECCIONES, GOBIERNO DE COALICIÓN Y CONSTITUCIÓN DE WEIMAR

En enero de 1919, se eligió el primer parlamento de la nueva república alemana, los resultados fueron los siguientes:

Fuenet: Wikipedia
SPD: Partido Socialdemócrata
ZENTRUM (Partido Católico)
DDP: Partido Democrático Alemán
DNVP: Partido Nacional del Pueblo Alemán
USPD: Comunistas, luego KPD
DVP: Partido del Pueblo Alemán

Tras las elecciones, para poder gobernar, se formó la Coalición de Weimar formada por el Partido Socialdemócrata (163 Diputados), el Zentrum Católico (91) y el P. Democrático Alemán (75). Eligieron presidente al socialdemócrata Ebert (277 votos a favor, 51 en contra y 51 abstenciones) quien nombró Jefe de Gobierno a Scheideman.

Ebert va a comenzar a gobernar acosado por grandes opositores y poco afectos:
  • La gran derecha clásica. Vieja aristocracia, grandes propietarios, financieros... Uno de sus lemas favoritos es “la mentira de Weimar”. Van a entrar en el juego parlamentario a través del Partido Nacional  del Pueblo Alemán.
  • El ejército. Curiosamente, conservó su prestigio a pesar de la derrota en la Guerra. Fue un gran grupo de presión, los jefes del ejército nunca ocultaron su antirrepublicanismo. Sin embargo, se abstuvieron de intentar tomar el poder a pesar de las incitaciones a ello que les fueron llegando.
  • Varios intelectuales de prestigio.  En muchas universidades y círculos culturales se muestra un gran desdén por las instituciones republicanas que consideran extrañas al carácter alemán.
  • La burocracia. Fue menos fiel a la República que al Imperio y que, más tarde, al III Reich.
  • Las iglesias católica y protestante que no mostraron mucho fervor hacia el régimen
Podemos concluir que era una república sin republicanos.

Pronto se comenzó a trabajar en la elaboración de la Constitución con el objeto de buscar una garantía frente a la revolución y para no asustar ni a burgueses ni a militares. Se promulgó en agosto de 1919. 

Su contenido se compone de 181 artículos, de carácter ecléctico, es una mezcla de parlamentarismo clásico y de formas presidencialistas (a veces esta mezcla se manifiesta en fuertes contradicciones que impidieron el total desarrollo de la propia Constitución). Síntesis:
  • República como forma de Estado
  • Presidente de la República elegido por sufragio universal para 7 años, tiene unos poderes muy amplios:  disolver el Parlamento (solo una vez por el mismo motivo), nombrar al canciller, suspender los derechos legales en determinadas circunstacias,  disponer de las fuerzas armadas en caso de emergencia..... A su vez, podía ser relevado mediante referéndum.
  • Estado federal,  17 Estados.
  • Bicameralismo: Cámara Baja o Reichtag (aprobaba la legislación federal y controlaba al gobierno) y Cámara Alta o Reichsrat (representación de los estados o "land" en proporción a la población de cada uno).
  • Recoge derechos sociales e individuales como el derecho al Trabajo, derecho al descanso, seguridad social, derechos sindicales, supresión de los privilegios financieros y administrativos de la nobleza...etc.

Para los grupos conservadores, la Constitución fue el principal exponente de un régimen impuesto por los vencedores y contrario al carácter de la vida política alemana la nueva constitución respira un muy escaso espíritu alemán” (diario conservador Kölnische Zeitung)

Fue una Constitución muy democrática y que ejerció gran influencia en otros países europeos.


CONSTITUCIÓN DE WEIMAR (fragmento)

ARTICULO 1. El Imperio Alemán es una República. El Poder procede del pueblo.
ARTICULO 4. Las reglas de Derecho Internacional generalmente reconocidas como tales, serán conside-radas como formando parte integrante del Derecho del Imperio alemán.
ARTÍCULO 20. El Reichstag se compone de los Diputados del pueblo alemán.
ARTICULO 21. Los Diputados son los representantes del pueblo entero. No dependen sino de su conciencia y no están obligados por ningún mandato.
ARTICULO 22. Los Diputados serán elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto de hombres y mujeres de más de 20 años de edad y según los principios de la representación proporcional. Las elecciones se verificarán en domingo u otro día de fiesta. Los detalles serán regulados por la ley electoral del Imperio.
ARTÍCULO 23. El Reichstag será elegido por cuatro años. Las nuevas elecciones deben verificarse dentro de los sesenta días siguientes a la terminación de su vida legal. El Reichstag se reúne por primera vez, al transcurrir lo más tarde, treinta días de las elecciones.
ARTICULO 25. El Presidente del Imperio puede disolver el Reichstag, pero solamente una vez por el mismo motivo. Las nuevas elecciones se verificarán dentro de los sesenta días siguientes a la disolución.
ARTÍCULO 41. El Presidente del Imperio será elegido por el pueblo alemán entero. Es elegible todo alemán mayor de treinta y cinco años Una ley del Imperio regulará los detalles.
ARTÍCULO 42. El Presidente del Imperio, al entrar en funciones, prestará ante el Reichstag el siguiente juramento: "Juro que consagraré mis fuerzas a procurar el bien del pueblo alemán, aumentar su prosperidad, evitarle todo daño, guardar la Constitución y las leyes, cumplir a conciencia mis deberes y hacer justicia a todos". Será lícita la adición de cualquiera fórmula religiosa.
ARTÍCULO 43. El cargo de Presidente del Imperio dura siete años, siendo posible la reelección. Antes de que expire este plazo, el Presidente del Imperio, a propuesta del Reichstag, puede ser de-puesto mediante el voto popular. El acuerdo del Reichstag requiere mayoría de dos tercios, y una vez adoptado, cesará el Presidente en el ejercicio de su función. Si la propuesta de destitución es rechazada por el voto popular, se entenderá que ello equivale a una reelección del Presidente, y el Reichstag quedará disuelto como consecuencia. El Presidente del Imperio no puede ser sometido a procedimiento penal sin el consentimiento del Reichstag.
ARTÍCULO 60. Para la representación de los países alemanes en la legislación y la administración del Imperio se establece un Reichsrat.
ARTICULO 61. En el Reichsrat cada País tiene por lo menos un voto. En los Países mayores, corresponde un voto por cada 700.000 habitantes. Si hubiere un exceso de 350.000 como mínimo, se contaría por 700.000 Ningún País puede estar representado por más de dos quintas partes del número total de votos. El Austria alemana, al incorporarse al Imperio alemán, tendrá derecho a participar en el Reichsrat con el número de votos que corresponda a su población. Hasta entonces, los Representantes del Austria alemana sólo tendrán voz consultiva El número de votos será fijado de nuevo por el Reichsrat después de cada Censo general de población.

Se puede consultar su texto completo en:
http://constitucionweb.blogspot.com.es/2009/11/2-antecedente-del-constitucionalismo.html 


martes, 14 de noviembre de 2017

LA GENÉTICA EN 100 PREGUNTAS


BERRETTI, M.: “La Genética en 100 preguntas”. Editorial Nowtilus. Madrid, 1917

Una de las de investigaciones punteras de nuestro tiempo es la relacionada con la genética, una rama de la biología que se ocupa de todo lo relacionado con la transmisión de la herencia biológica de generación en generación en unas condiciones ambientales concretas. Las noticias que nos llegan de nuevos descubrimientos y de los proyectos que se están investigando en este campo, a los profanos, nos dejan sorprendidos y un tanto perplejos.

Pues bien, esta obra de carácter divulgativo, actualizada, trata de explicar, de forma rigurosa y entendible para lo no expertos,  algunas de las cuestiones claves de la genética (el ADN y su estructura, ingeniería genética, clones y mutaciones, herencia de patologías y enfermedades, organismos transgénicos…) en cien preguntas, algunas muy curiosas,  agrupadas en seis bloques: bases de la genética, transmisión de la herencia, variabilidad genética, ingeniería genética, alteraciones genéticas y evolución.


Índice y "comenzar a leer" en la Web de la Editorial:



En esta misma colección, la Editorial Nowtilus acaba de publicar "La literatura hispanoamericana en 100 preguntas" de Enrique Ortiz Aguirre.

Las preguntas se agrupan en torno a los siguientes bloques: orígenes y convicciones, géneros literarios, cuestionando las ideas preconcebidas, relaciones entre la literatura hispanoamericana y otras artes, mujeres en la literatura hispanoamericana, erotismo y literatura, algunas cuestiones difíciles de resolver, historia y literatura hispanoamericana, cuentistas y movimientos estéticos en la literatura hispanoamericana.

Índice y "comenzar a leer" en la Web de la Editorial: http://www.nowtilus.com/descargas/FragmentoLiteraturahispanoamericanaen100p.pdf 


lunes, 13 de noviembre de 2017

LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA EN ALEMANIA TRAS LA I GUERRA MUNDIAL

Contexto en el que se produjo la abdicación del Kaiser y la  proclamación de la república:
  • Desde 1917, siguiendo el ejemplo de lo acontecido en Rusia, un pequeño grupo revolucionario (los Espartaquistas, dirigidos por R. Luxemburg, F. Mehring y K. Liebknecht) piensan que ha llegado el momento en Alemania para una revolución social. En algunas ciudades industriales alemanas comienzan a formarse soviets. Los Espartaquistas quería una república revolucionaria y comunista, al estilo de los bolcheviques en Rusia.
  • Además, en 1918, la situación de Alemania en la I Guerra Mundial comienza a ser desesperada. Los militares, para eludir responsabilidades, deciden pedir a los políticos que negocien la paz sobre la base de los puntos de Wilson. De hecho daban la guerra por perdida. El 3 de octubre se forma el gobierno parlamentario de Max de Baden, liberal y pacifista, que inicia conversaciones con los Aliados.
  • La revolución va a irrumpir en escena. En los primeros días de noviembre de 1918, estalló el motín de los marineros de la base de Kiel que se negaban a continuar la Guerra ante la petición del Káiser de un último esfuerzo desesperado. Se formó el primer soviet militar de la revolución alemana.  De Kiel se extendió a otros muchos lugares: Hamburgo, Bremen, Lübek, Holstein, Munich, Colonia, Rostock, Halle, Magdeburgo, Dresde, Düsseldorf, Nurenberg, Leipzig... llegó a Berlín el día 9. La situación era de crisis general.

Max de Baden urgía al Kaiser a abdicar, por fín anunció la abdicación del Kaiser  el 9 de noviembre. Guillermo II huyó a Holanda. En Berlín se hizo cargo del poder Ebert (perteneciente al ala moderada del Partido Socialdemócrata).  Uno de sus "ministros", Scheidemann, proclamó la república desde el Reichtag. Estos socialdemócratas moderados quería una república reformista, parlamentaria y democrática, muy distinta a la que iban a proclamar los Espartaquistas  (el enfrentamiento entre ambos no iba a tardar en llegar).


Abdicación del Kaiser y proclamación de la República
El nuevo régimen republicano suscitó fuertes reacciones. Muchos nacionalistas y conservadores  expresaron su escepticismo y su rechazo. Para la derecha, la república no era acorde con el carácter germano, consideraba el sistema parlamentario como extraño al carácter alemán impuesto por los vencedores de la Guerra. Esta visión comenzó a acentuarse a partir de la llegada de los nazis al poder (1933) presentando a la república como un paréntesis entre dos periodos verdaderamente germánicos: el Imperio y el III Reich. Así que pronto se comenzó a hablar de los “criminales de noviembre” (unos traidores colaboradores con las potencias extranjeras) para designar a aquellos que habían trastocado la tradición alemana con la proclamación de la república. Había sido la derrota la que había permitido tal imposición. El carácter específico alemán corría peligro bajo las formas republicanas impuestas por los vencedores, estas formas parlamentarias sólo traerían ruina y decadencia.

La república debía hacer frente a las duras condiciones de la paz tras la I Guerra Mundial, y lo tuvo que hacer en medio de un gran acoso político desde la izquierda y la derecha. De estos me ocuparé en otra entrada.


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...