miércoles, 30 de septiembre de 2009

¿Qué pasó con el cadáver de Hitler?

Sabemos que el 30 de abril de 1945, en el estudio personal que tenía en el bunker junto a la Cancillería de Berlín, Hitler se suicidó pegándose un tiro y junto a él lo hizo su ya mujer, Eva Braun, ingiriendo cianuro. Allí les encontraron, en el famoso sofá. Hitler había encargado (especialmente a Linge y a Günsche) que se deshicieran de sus cuerpos para que no cayeran en manos de los soviéticos que ya se encontraban a una pequeña distancia del bunker. Subieron los cuerpos de Hitler y Eva al jardín de la Cancillería y vertieron gasolina sobre ellos. Tuvieron dificultades para llevar a cabo esta operación y para prender fuego a la pira debido al continuo caer de proyectiles soviéticos. Cuando prendieron la pira, rápidamente se encerraron en el bunker, a través de una pequeña rendija vieron arder los cuerpos. Parece que nadie volvió al jardín para comprobar que el fuego había consumido los cuerpos o para recoger posibles restos.
A partir de aquí, versiones para todos los gustos. ¿se carbonizaron totalemente los restos? ¿volvieron para enterralos? ¿cayeron en manos de los soviéticos?
Hoy aparece una curiosa noticia en El Mundo Digital según la cual científicos norteamericanos han afirmado que el fragmento de cráneo, supuestamente de Hitler, que se conserva en Moscú pertenece a una mujer (¿Eva?).


martes, 29 de septiembre de 2009

Los canales y su importancia como medio de transporte

Edit. VICENS VIVES

Los medios de transporte del Antiguo Régimen eran lentos, caros, con poca capacidad de carga... Los caminos terrestres estaban en muy mal estado, especialmente en los meses lluviosos. 

Una buena solución para el transporte de mercancías pesadas antes de la llegada del ferrocarril lo ofrecieron los canales. La capacidad de carga de las barcazas, que circulaban por los canales, tiradas por caballos que transitaban por los caminos laterales (de sirga), era bastante mayor que la de carros y carretas, el transporte más seguro y menos dependiente de las clemencias invernales.



La construcción de canales encontró algunas dificultades que hubo de solucionar, por ejemplo el paso de ríos o valles estrechos para lo que tuvieron que construir acueductos. Pero la mayor dificultad fue salvar las pendientes, de mayor o menor inclinación. Para ello construyeron esclusas. Lo accidentado del terreno fue una barrera muy importante para la extensión de los canales.

Espectaculares esclusas del Canal de Castilla en Frómista

En Gran Bretaña, se desató una auténtica fiebre de construcción de canales, a pesar de su elevado coste, como lo demuestra el mapa adjunto (del siglo XVIII). En 1772, se terminó el canal Manchester-Liverpool (tardó 46 años en construirse),  sólo perdió importancia cuando llegó el ferrocarril. Se le denomina el canal de la industrialización ya que unía Mancherter (importante y pionero centro fabril) con Liverpool (el puerto por donde entraban las materias primas y salían los productos acabados). En 1835, Gran Bretaña dispone de 3500 Km de canales.



En Francia, en 1850, este medio de transporte representaba el 37 % del total del tráfico terrestre de mercancías.



En España, se construyeron pocos; en nuestra Comunidad se puso en marcha el Canal de Castilla que, como puede verse en el plano adjunto, iba desde Valladolid y Medina de Rioseco (dos ramales al comienzo) hasta Alar del Rey. Importante fue el Canal Imperial de Aragón.

Trazado del Canal de Castilla



Dársena del Canal de Castilla en Medina de Ríoseco

Acueducto en el Canal Imperial de Aragón para salvar el paso del río Jalón

lunes, 28 de septiembre de 2009

La mecanización del hilado y sus repercusiones en el mundo laboral

RECUERDOS DE UN HILADOR

"El algodón entonces era siempre entregado a domicilio, crudo como estaba en bala, a las mujeres de los hiladores, que lo escaldaban, lo repulían y dejaban a punto para la hilatura, y podían ganar ocho, diez o doce chelines a la semana, aun cocinando y atendiendo a la familia. Pero en la actualidad nadie está empleado así, porque el algodón es abierto por una máquina accionada a vapor, llamada el “diablo”; por lo que las mujeres de los hiladores están desocupadas, a menos que vayan a la fábrica durante todo el día por pocos chelines, cuatro o cinco a la semana, a la par que los muchachos. En otro tiempo, si un hombre no conseguía ponerse de acuerdo con el patrono, le plantaba; y podía hacerse aceptar en otra parte. Pero pocos años han cambiado el aspecto de las cosas. Han entrado en uso las máquinas de vapor y para adquirirlas y para construir edificios para contenerlas junto con seiscientos o setecientos brazos, se requieren grandes sumas de capitales. La fuerza-vapor produce un artículo más comerciable (aunque no mejor) que el que el pequeño maestro artesano era capaz de producir al mismo precio: la consecuencia fue la ruina de éste último, y el capitalista venido de la nada se gozó con su caída, porque era el único obstáculo existente entre él y el control absoluto de la mano de obra (...)."
Citado por Valerio Castronovo. La revolución industrial.

domingo, 27 de septiembre de 2009


Sabemos que el carbón se convirtió en la principal fuente de energía de la I Revolución Industrial. El carbón que se utilizaba era el carbón vegetal. Se obtenía por el calentamiento, en ausencia de aire, de madera y residuos vegetales. El carbón obtenido era de un alto poder calorífico. Esta imagen de la Enciclopedia ilustra cómo se obtenía el carbón vegetal:




Sin embargo, el aumento de la demanda de carbón ocasionaba una fuerte deforestación, así que era necesario obtener un nuevo tipo de carbón: había llegado la hora del carbón mineral, especialmente de uno de sus tipos, la hulla. De la destilación de la hulla se obtiene el carbón de coque muy utilizado en los altos hornos de la industria siderúrgica. La siguiente gráfica muestra cómo se produjo la sustitución del carbón vegetal por el carbón mineral en Francia;


A. Darby fue un pionero en la sustitución del carbón vegetal por el de coque en los Altos Hornos, ¿podéis hacer algún comentario sobre este personaje?

viernes, 25 de septiembre de 2009

La industria del algodón "punta de lanza de la industrialización


El libro de texto os explica cómo el algodón fue desplzando a la lana. En esta tabla se ilustra perfectamente:


(Vicens Vives)

El proceso de mecanización comenzó con la lanzadera volante y siguió en el hilado (Jenny, Water Frame..) acabando de completarse el ciclo con los telares mecánicos. En el libro y en otras entradas de este Blog  podéis encontrar ilustraciones de las nuevas máquinas y sus  efectos en la producción y la productividad (gráfico de la pág. 27).

Los lugares pioneros de la revolución en el algodón fueron los que aparecen en el siguiente mapa, teniendo como centros a Manchester (lugar fabril) y a Liverpool (puerto por dónde entra la materia prima y salen los productos acabados).

jueves, 24 de septiembre de 2009

La máquina de vapor

En la Wikipedia, además de información sobre la máquina de vapor, podéis encontrar un gif animado que ilustra su funcionamiento. Para acceder, pulsa aquí.

martes, 22 de septiembre de 2009

El crecimiento de la ciudad industrial


La industria se convirtió en el principal motor del crecimiento urbano, un desarrollo que, como se refleja en el esquema, no estuvo exento de problemas. Vamos a ilustrar uno no mencionado expresamente en el esquema, por ejemplo el sistema de protección ante incedios. Observad este "moderno" (sin guasa) carro de bomberos londinense de 1880 cuando la ciudad se acercaba a los cinco millones de habitantes.


Por cierto, ¿por qué podemos decir que este carro era moderno?

sábado, 19 de septiembre de 2009

El Ciclo Demográfico Antiguo y la Revolución Demográfica

                                (pulsar sobre la imagen para ampliar)

Evolución de la población mundial (una hipótesis):


                         

jueves, 17 de septiembre de 2009

Las Transformaciones en la Agricultura

Las transformaciones que experimentó la agricultura durante la revolución agrícola pueden centrarse en tres campos:
1) Nuevos sistemas de cultivo: nuevas rotaciones (trienales y sistema Norflok - que eliminó el barbecho - frente a la antigua rotación bianual), empleo de fertilizantes minerales (marga, guano...), nuevos métodos de siembra, selección de semillas....



2) Introducción de nuevas máquinas como la segadora de la  imagen.
3) Cambios en la propiedad de la tierra como los cercamientos ingleses (en la imagen, se ve cómo el precio del trigo siguió el ritmo de la evolución de los cercamientos).

Vamos a fijarnos en el sistema Norfolk puesto en práctica por el noble inglés Charles Townshend, 2º Vizconde de Townshend (1674-1738) que abandonó una brillante carrera diplomática para dedicarse a la mejora del cultivo de sus tierras. El método Norfolk permitió la eliminación el barbecho, gracias a la introducción de plantas forrajeras en rotación y al abonado.

Una pregunta ¿cuáles eran las principales preocupaciones de los nobles españoles de la época?
Podéis burcar información sobre este emprendedor personaje y sobre en qué gastaban su tiempo e invertían su dinero la mayoría de los nobles españoles de la época

La imágenes de las rotaciones y de la evolución de cercamientos y precio del trigo están tomadas de la Edit. Vicens Vives

sábado, 12 de septiembre de 2009

La lenta introducción de las nuevas máquinas en la agricultura

Comenzaremos nuestro curso con el tema dedicado a "La Primera Revolución Industrial". Desde la segunda mitad del s. XVIII comenzó una transformación económica y social que afectó a la agricultura, la demografía, la producción, la organización del trabajo, el transporte, la estructura social... Más que un cambio brusco fue una evolución acelerada que, a la larga, iba a transformar el mundo.

Vamos a centrarnos en la revolución en la agricultura, donde la introducción de una serie de innovaciones en los sistemas de cultivo y en la maquinaria trajeron un aumento de la producción y la productividad. Estas innovaciones se divulgaron muy lentamente.

El comentario de la imagen que os propongo creo que os va a ilustrar perfectamente el ritmo de introducción de la maquinaria. Se trata de que respondáis a las cuestiones siguientes:

  • ¿Qué herramienta es la de la imagen? ¿cuál era su función? ¿es muy antigua? ¿hubo aperos más antiguos que realizaras sus funciones? ¿se usa en la actualidad?...
  • Trata de buscar información oral entre las personas de tu entorno y averigua si lo han utilizado o visto utilizar y, en caso afirmativo, señalar en qué años aproximadamente, ¿quién lo movía?...
  • Si tenéis fotos, podéis enviarlas a través de e-mail y podemos publicarlas en el blog
Este es vuestro primer comentario, vuestra primera participación en el Blog; si tenéis problemas para realizarlo consultar un post de este mismo Blog > etiqueta información general > Cómo publicar comentarios (11 de septiembre de 2008). Utilizad la clave personal, no pongáis vuestro nombre.

viernes, 11 de septiembre de 2009

¡¡Comienza un nuevo curso!!


¡¡Las vacaciones de verano también se acaban!!
En primer lugar, quiero saludar a todos mis nuevos alumnos/as de 1º de Bachillerato (Historia del Mundo Contemporáneo) y a todos los seguidores y seguidoras de este Blog. Desde aquí quiero desearos lo mejor.
Nuevo curso, nuevas ilusiones, nuevas expectativas, nuevos planes, nuevos amigos, nuevos profesores.... algunos temores y preocupaciones.
Respecto a este Blog, mis objetivos principales siguen siendo los mismos: servir de apoyo a la enseñanza-aprendizaje de la Historia, despertar el interés y la curiosidad por los contenidos históricos objeto de la materia, ofrecer recursos didácticos (tanto de elaboración propia como de la Red), facilitar un espacio interactivo de colaboración y comunicación entre el profesor y los alumnos/as.... y seguir asentando el Blog en la Red como un Blog del Aula de Historia del Mundo Contemporáneo.
De antemano, os doy las gracias (a alumnos y seguidores) por vuestros comentarios y sugerencias.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Niños jugando a fusilar



He visto esta foto en el País Digital y también en el número 131 de la Aventura de la Historia (pág. 45). Es una fotografía de Agustí Centelles y está tomada en Barcelona en 1937. Me ha parecido una imagen sobrecogedora.

martes, 1 de septiembre de 2009

Como no recordar que hace 70 años se inició la II Guerra Mundial

En un día como hoy, 1 de septiembre, un blog de historia no puede menos que recordar que hace 70 años se inició la II Guerra Mundial. Otros blos y webs también lo han hecho, por ejemplo, "Sociedades de Ayer y Hoy. La Tinaja de Diógenes", con una imagen de Hitler y Mussolini, nos indica los prolegómenos que llevaron a la guerra.

Los medios de comunicación también se han hecho eco de la efemérides, de lo que han publicado quiero destacar el especial de "El Mundo", muy interesante.



Estos días, están programadas diversas ceremonias en algunos países para rememorar este hecho.

En este Blog, el tema de la II Guerra Mundial tiene una enorme presencia (40 entradas). Hay una entrada (etiqueta II Guerra Mundial, 14 de mayo de 2008) en la que propuse a mis alumnos que comentasen la siguiente imagen (soldados alemanes rompiendo la barrera que separaba Poloia y Alemania):


Hay bonitos y acertados comentarios: 1D511, 1dK16, 1D000, 1D014, 1Dche....

Las ambiciones de Hitler de antes de la Guerra iban a continuar durante el conflicto como bien lo vio este caricaturista:


No podemos olvidar este conflicto, la mayor barbarie del siglo XX (no la única) como lo demuestra el enorme número de víctimas civiles y militares (tabla procedente de la Edit. Vicens Vives):


Parece que el hombre no aprende de sus errores, tras esta barbarie se han seguido cometiendo otras muchas y la pérdida de vidas humanas se ha justificado en nombre de diversos ideales o intereses. Los historiadores sabemos que decir de la guerra "¡Nuca Más!" es una frase que no va a tener ningún reflejo en a realidad.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...